FERROL Patrimonio Mundial
FERROL Patrimonio Mundial
FERROL Patrimonio Mundial
FERROL Patrimonio Mundial
FERROL Patrimonio Mundial
“La Ciudad de Ferrol: Puerto de la Ilustración”
"Ciudad de Ferrol: Puerto de la Ilustración" abarca un área que toca los municipios de Ferrol, Fene, Narón, Neda, Mugardos y Ares y que al mismo tiempo divide sus componentes en 5 subáreas unitarias: Ciudad-Plaza, Puerto Natural, Arsenal Militar, Arsenal Civil y Defensas Costeras. Los 5 componentes que integran la candidatura conservan altos grados de integridad y autenticidad gracias a que se mantuvieron en uso desde su construcción y a que no han padecido períodos de destrucción, características que los singularizan frente a otros complejos navales-militares.
Ciudad Plaza
La estructura urbana del centro de Ferrol sigue el antiguo concepto de plaza de la Ilustración en cuanto a los conceptos de urbanismo, defensas y edificios de control de una urbe militar. El barrio de la Magdalena es el núcleo de esta Ciudad-Plaza desde su creación en 1750, se configura en base a una retícula ortogonal compuesta por 44 manzanas rectangulares, que en el siglo XX se ampliaron hasta 54 respetando el trazado de ordenamiento militar propio de la Edad Moderna.
Puerto Natural
La de Ferrol es una ría amplia, de gran profundidad pero con boca estrecha, por lo que se conoce como un tipo de “ría de botella”. Esta condición geográfica fue decisiva para que en 1726 Ferrol fuese designada Capital del Departamento Marítimo del Norte por Felipe II, y comenzase toda la gran reforma de la ciudad. El paisaje natural se vio modificado en los últimos años, pero el valor medioambiental del entorno es de gran relevancia patrimonial. La costa exterior está cualificada como LIC de la Costa Ártabra, fue declarada ZEC en 2004 y pertenece a la ZEPA de la Costa de Ferrolterra-Valdoviño.
Arsenal Civil
Constituido por el subconjunto de las instalaciones marítimas creadas para dar apoyo logístico al Arsenal Militar, fue diseñado por Juan A. Cardemil en 1810 y cuenta con 5 elementos fundamentales: el antiguo varadero / astillero de construcción de buques; los almacenes, para el aprovisionamiento de armas; y los talleres, dique de carenar y los muelles de atraque, para el mantenimiento de los buques.
Arsenal Militar
El Arsenal Militar de Ferrol lo componen las instalaciones marítimas, defensas y control del puerto militar destinadas, por tanto, al aprovisionamiento (armamento), mantenimiento y a la construcción (astilleros) de los buques. En este último caso debemos mencionar la Puerta del Astillero, que conserva la fachada antigua, y las Herrerías, rehabilitadas en 2007 para acoger el Museo de la Construcción Naval. También es necesario mencionar las instalaciones vinculadas a la fortificación de la ciudad, como las murallas, o las instalaciones que daban servicio al propio Arsenal.
Defensas Costeras
Las construcciones de las Defensas Costeras se distribuyen en base a 3 tipos de obras, correspondientes a la boca de la ría, a los exteriores y a las obras complementarias. Es necesario destacar especialmente los castillos que protegían la entrada por mar a Ferrol en la boca de la ría: San Felipe, Nuestra Señora de la Palma y San Martín. Junto a ellos, la protección de la ciudad se complementaba con construcciones como las baterías (conjuntos de piezas de artillería) y los faros de Prioriño Chico y de la Palma, concebidos como obras estratégicas.

CIUDAD PLAZA
La estructura urbana del centro de Ferrol sigue el antiguo concepto de plaza de la Ilustración en cuanto a los conceptos de urbanismo, defensas y edificios de control de una urbe militar. El barrio de la Magdalena es el núcleo de esta Ciudad-Plaza desde su creación en 1750, se configura en base a una retícula ortogonal compuesta por 44 manzanas rectangulares, que en el siglo XX se ampliaron hasta 54 respetando el trazado de ordenamiento militar propio de la Edad Moderna.

PUERTO NATURAL
La de Ferrol es una ría amplia, de gran profundidad pero con boca estrecha, por lo que se conoce como un tipo de “ría de botella”. Esta condición geográfica fue decisiva para que en 1726 Ferrol fuese designada Capital del Departamento Marítimo del Norte por Felipe II, y comenzase toda la gran reforma de la ciudad. El paisaje natural se vio modificado en los últimos años, pero el valor medioambiental del entorno es de gran relevancia patrimonial. La costa exterior está cualificada como LIC de la Costa Ártabra, fue declarada ZEC en 2004 y pertenece a la ZEPA de la Costa de Ferrolterra-Valdoviño.

ARSENAL CIVIL
Constituido por el subconjunto de las instalaciones marítimas creadas para dar apoyo logístico al Arsenal Militar, fue diseñado por Juan A. Cardemil en 1810 y cuenta con 5 elementos fundamentales: el antiguo varadero / astillero de construcción de buques; los almacenes, para el aprovisionamiento de armas; y los talleres, dique de carenar y los muelles de atraque, para el mantenimiento de los buques.

ARSENAL MILITAR
El Arsenal Militar de Ferrol lo componen las instalaciones marítimas, defensas y control del puerto militar destinadas, por tanto, al aprovisionamiento (armamento), mantenimiento y a la construcción (astilleros) de los buques. En este último caso debemos mencionar la Puerta del Astillero, que conserva la fachada antigua, y las Herrerías, rehabilitadas en 2007 para acoger el Museo de la Construcción Naval. También es necesario mencionar las instalaciones vinculadas a la fortificación de la ciudad, como las murallas, o las instalaciones que daban servicio al propio Arsenal.

DEFENSAS COSTERAS
Las construcciones de las Defensas Costeras se distribuyen en base a 3 tipos de obras, correspondientes a la boca de la ría, a los exteriores y a las obras complementarias. Es necesario destacar especialmente los castillos que protegían la entrada por mar a Ferrol en la boca de la ría: San Felipe, Nuestra Señora de la Palma y San Martín. Junto a ellos, la protección de la ciudad se complementaba con construcciones como las baterías (conjuntos de piezas de artillería) y los faros de Prioriño Chico y de la Palma, concebidos como obras estratégicas.